Hemeroteca virtual
Alternativas para habitação popular na América Latina e Caribe
Alessio Surian, Cristina Reynals, Paul Maquet Makedonski e Juan Carlos Calizaya Luna, da UPU AIH realizaram este trabalho com o compromisso de visibilizar e difundir as experiências que a população e as suas organizações realizaram, como colaborações fundamentais para políticas de construção e gestão de habitação popular alternativas aos paradigmas do mercado.>>> Imprima e difunda o documento!
Quinta-Feira, 25 de Setembro de 2014
Cuaderno: San Juan de Lurigancho, Características generales del distrito. Lima, Perú
Una reflexión sobre el Concepto de Territorios y el estado de la cuestión en un Distrito de Lima, Perú.
Terça-Feira, 16 de Outubro de 2012
La Vivienda en América Latina
América Latina tiene un déficit habitacional muy grande compuesto por una carestía en el número de viviendas y por deficiencias físicas dentro de las viviendas existentes. Este déficit es equivalente a un poco más de la mitad de todas las viviendas existentes. Sin embargo, la seriedad del problema habitacional varía mucho dentro de la región, entre países, dentro de cada país e incluso dentro de cada ciudad. A pesar de los graves problemas que la región confronta, y a pesar del consenso de que las condiciones de vivienda siguen deteriorándose, hay algunas señales positivas que analiza el documento.
Terça-Feira, 16 de Outubro de 2012
Capital Social, Asentamientos Urbanos y comportamiento demográfico en América Latina
Sobre la base de muestras probabilísticas de 12.000 adultos de ocho países latinoamericanos, se estudiandos dimensiones del capital social —la participación comunitaria y la confianza en los vecinos— y su relación con la urbanización, la fecundidad, la emigración y la delincuencia. El propósito del análisis es determinar si el capital social influye en las diferencias de comportamiento demográfico que presenta la población urbana.
Terça-Feira, 16 de Outubro de 2012
Causas de la vivienda inadecuada en América Latina y El Caribe
La vivienda inadecuada es un grave problema político, social y económico en la región. Lo más impactante es que el déficit de vivienda adecuada continúa en ascenso cada año, obligando a más familias a vivir en condiciones peligrosas o viviendas insalubres. Este estudio analiza las causas y los efectos que produce este problema y propone algunas alternativas a tomar en cuenta.
Terça-Feira, 16 de Outubro de 2012
Evolución de la urbanización en America Latina
América Latina es la región del mundo con mayor porcentaje de población urbana: el 75 por 100 de la población vive n ciudades. En la década de los noventa el proceso de urbanización se desaceleró pero siguen sin corregirse losgraves problemas urbanos: escasez de servicios públicos, degradación ambiental, pobreza, hacinamiento, segmentación social y delincuencia. La autora apuesta por las ciudades intermedias como nuevos nucleos urbanos más humanizados, por la participación de toda la sociedad en el proceso urbanístico y por la cooperación interregional.
Terça-Feira, 16 de Outubro de 2012
Objetivos del Milenio En América Latina y El Caribe
“Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una Mirada desde América Latina y El Caribe”, aborda los avances de los objetivos del milenio en el marco de la realidad económica y social de los países de la Región y pasa revista a los diversos indicadores estgablecidos por los OM indicando aquellos aspectos sobre los cuaĺes la comunidad internacional debe poner un mayor énfasis.
Terça-Feira, 16 de Outubro de 2012
El territorio: Actor principal del desarrollo
El territorio, lejos de constituir una nostalgia del pasado esta llamado a ser un actor principal en una sociedad sustentable mundializada. Para ello es necesario cambiar de anteojos en nuestra mirada sobre el territorio, utilizar “otras palabras para señalarlo”.
Terça-Feira, 16 de Outubro de 2012
Urbanización y Territorio en el cono sur
Se analiza el fenómeno de la urbanización en los países del Cono Su, sus causas y sus consecuencias. En primer lugar, se ofrece un diagnóstico de la situación urbana regional, algunasprecisiones sobre los contenidos del concepto sustentabilidad, y una propuesta sobre el futuro urbano en la región según una visión donde los aspectos biorregionales y de sustentabilidad ambiental primen sobre los demás y no sean, como hasta ahora, “problemas” a remolque de lo económico.
Terça-Feira, 16 de Outubro de 2012
El Ordenamiento Territorial: Principales experiencias a nivel internacional
La ordenación del territorio es una práctica cada vez más común en el mundo como ejercicio técnico-científico, como acción política, para promover el desarrollo “ equilibrado y sostenible”; y como acción correctiva o preventiva frente a los conflictos surgidos por la creciente presión sobre los recursos naturales y los espacios geográficos. Los textos contenidos fueron presentados en el III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio
, por exponentes de México, España, Argentina y Brasil realizado los dias 14, 15 y 16 de septiembre de 2005 en Villa Primavera, Zapopan Jalisco.www.ine.gob.mx/publicaciones/download/596.pdf
Siguiente » 1 2
