Home » A Via Urbana » Alojar um bilhão de pessoas » Notícias da atualidade » Santo Domingo: 1.52% del PIB para superar déficit habitacional

Mostra/Nascondi il menu

A Via Urbana

Santo Domingo: 1.52% del PIB para superar déficit habitacional

Santo Domingo, 19 de febrero. Más de un centenar de representantes de organizaciones urbanas, del campo, cooperativas, sindicales, de mujeres, jóvenes, no gubernamentales, entre otras, reunidas en el encuentro taller “Por politicas publicas de financiamiento e inversion social prioritaria en vivienda popular y seguridad de tenencia “ realizado en el salón de eventos del Centro Bono de la ciudad de Santo Domingo, acordaron iniciar un proceso de incidencia política por políticas de vivienda, tierra y seguridad de tenencia y una inversión social equivalente al 1.52% del PIB.

El evento en que participaron 51 organizaciones fue coordinado por la Cooperativa de Producción Social de la Vivienda y el Hábitat, COOPHABITAT y la Antena Cero Desalojos de la Alianza Internacional de Habitantes, AIH, con las organizaciones Red Urbano Popular, Articulación Nacional Campesina y Foro Ciudadano, con las ONGs que han venido siguiendo el proceso Ciudad Alternativa, Cedail e Ideac, como continuación de un proceso de discusión sobre las alternativas de financiamiento que se inició con las jornadas de octubre 2011, se reinició en 2012 el pasado 27 de enero con un encuentro con ONGs y agencias financiadoras.

La Discusión sobre Fondos Populares de Financiamiento de la Vivienda y la Tierra

El evento se inicia tocando la cruda realidad dominicana matizada por una inversión social pírrica en el presupuesto nacional que ha ido descendiendo respecto al PIB, pasando de 1.75 en 1975 a 0.08% en 2011. La falta de inversión en vivienda ha permitido que, pese a que el país ha tenido un promedio sobre el 7% de crecimiento macroeconómico en los últimos 50 años sea uno de los últimos de América Latina en Desarrollo Humano, según el PNUD. Nelson Suarez del Foro Ciudadano ilustró sobre estos aspectos.

La repercusión de la falta de políticas sociales e inversión pública en vivienda y suelo se expresa en la siguiente situación: déficit habitacional de un millón 96 mil viviendas (60% cualitativo), el 75% de la vivienda autoproducida, con menos del 50% de las familias sin titularidad de la tierra y el suelo donde han construido sus casas, y donde además se asegura que el indicador más importante en la violación al derecho a la vivienda lo constituyen los desalojos forzosos, donde las familias son sacadas de las viviendas construidas y habitadas hasta por más de 50 años, se destruyen y roban sus bienes, no se les reconocen derechos a indemnización, lo que es legitimado por el propio Estado a través del Abogado del Estado de la Jurisdicción Inmobiliaria. Santos Mota de la COOPHABITAT enfatizó esta parte y las iniciativas comunitarias.

Las Fuentes para el Financiamiento de Políticas de Vivienda y Tierra

Se recuperan las propuestas emanadas del Estudio de Factibilidad para la Creación de un Fondo Popular de Vivienda y Tierra realizado por la Alianza Internacional de Habitantes en 2007 en el cual se señala que con una inversión de 4.4% del PIB en solo diez (10) años se podría superar el déficit habitacional del país. El Estado solo tendría que iniciar aportando el equivalente al 1.52% del PIB en el Presupuesto General de la Nación. Pedro Franco en nombre de la AIH hace un recuento del seguimiento al Estudio desde 2007.

Las familias beneficiadas aportarían mucho más  del 50% de esos recursos, los fondos de alquiler (en 2002 estas eran el 28% de las familias), cargas impositivas a los  dueños de solares abandonados y a la propiedad suntuosa, un % de los fondos de pensiones aplicables a viviendas recibidas por trabajadores, la creación de un banco de tierras estatales, inventariar las declaratorias de utilidad pública, deteniendo la privatización de las mismas, entre otras, podrían ser fuentes idóneas. Pero la cuestión de la vivienda no es solo urbana, es también un problema muy sufrido en el campo, insistió Quintino de los Santos de Articulación Campesina.

La deuda externa debe jugar un papel importante en el financiamiento

La deuda pública de República Dominicana fue considerada de más de 22 mil millones de dólares, de la cual cerca de 12 mil millones constituyen la deuda externa. Dentro de esa deuda las hay como la de Petrocaribe que contemplan fondos para inversión social que no se aplican. Se entiende que es necesario insistir por la cancelación o condonación de parte de la deuda externa para financiar la inversión social prioritaria, entre ella la inversión en vivienda y seguridad de tenencia. Francisco Checo de IDEAC socializó el tema.

Las Microfinanzas, los Modelos Demostrativos y las Cooperativas

Se discutió sobre las limitaciones de los fondos procedentes de las microfinanzas para garantizar la superación de la deuda social que tiene el país en este terreno. Sin embargo se insiste en que las mismas pueden ayudar perfectamente a producir modelos pilotos demostrativos que puedan servir de base para la incidencia política presentando al Estado estas iniciativas que podrían ser referentes para la inversión social prioritaria y de calidad. Santos Mota de Coophabitat y Analis Santos de COPADEBA y Red Urbana expusieron las experiencias de las organizaciones desarrolladas en la provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional.

Las cooperativas de vivienda, se indica, constituyen un buen ejemplo para estas prácticas demostrativas. Tienen unos valores y principios solidarios que, de ser aplicados, alejan del paternalismo y el utilitarismo de la gente, son agentes movilizadores del ahorro popular, el cual unido a los fondos de microcrédito puede garantizar la efectividad en la acción demostrativa, y una vez establecidas las políticas de financiamiento público tiene a las familias beneficiadas como la vía idónea para ello.

Se insiste en la conformación de cooperativas siguiendo los principios y valores solidarios, con una fuerte formación educativa, considerada por los Pioneros desde 1844 y el 5to principio del cooperativismo como la “regla de oro”. De lo contrario se puede caer en el paternalismo. COOPHABITAT, constituida en base al conocimiento de los movimientos cooperativos europeos, canadiense y latinoamericano debe ser un ejemplo a seguir por las cooperativas emergentes. Se señala que más de 100 de sus dirigentes, socios y activistas sociales de comunidades han recibido formación sobre cooperativas de vivienda por ayuda mutua y de propietarios, por técnicos calificados de experiencias exitosas como la Coralli (Italia), Fucvam (Uruguay) y las de Argentina, Venezuela y Centroamericana motorizadas por el Selvip y el Centro Cooperativo Sueco.

Una Mesa de Dialogo por  Fondo para la inversión social en vivienda y suelo

Las organizaciones consideran que la creación del Fondo de vivienda y Tierra propuesto es la vía idónea para canalizar la inversión social prioritaria considerando la participación comunitaria como un eje  fundamental. Para ello se precisa de la complementariedad de todos los sectores sociales, indicando  la coordinación de todos en el marco del Foro Ciudadano como un espacio loable para incidir con una agenda consensuada.

En consecuencia acuerdan:

Motorizar la agenda común de los sectores priorizando la complementariedad antes que la competencia, procurando incidir coaligadamente por la inversión social prioritaria.

1.Incidir por la creación de una mesa de dialogo del sector con el Estado y otros sectores en pro de la satisfacción de la agenda común por la inversión social prioritaria.

2.Incluir en la agenda común la Creación del Fondo para el Financiamiento de la Vivienda Popular, el 1.52% del PIB a Vivienda y Tierra, y los proyectos de leyes presentados por la Red Urbano Popular, la Articulación Nacional Campesina y la Red de Economía Solidaria (REDESOL).

Lugar para o qual este artigo se aplica

Comentários

Entre com seu usuário e senha ou registre-se no site para comentar.